5.31.2011
5.28.2011
La vida una sucesión de puntos- Martín Blasco
Esta novela trata de la vida de un joven llamado Damián, al que le fallece su Pad

La madre de la angustia había dejado el trabajo. Damián preocupado por la situación económica de su familia decide vender todos sus discos y con la plata comprar comida, bastante, por si faltaba en la casa. Tambíen, penso que le sobraba tiempo después del colegio y se busco un trabajo en el Trencito de la Alegría. Su personaje era la Pantera Rosa, él se enamoro de una compañera de trabajo llamada Laura que era Bob Esponja en el Trencito. Su hermano Diego había traído problemas en el colegio porque le había pegado a compañeros. Damián se tomo una tarde y llevo a Diego a caminar y en una plaza a Diego le llamo la atención que había unos hombres practicando Kung-Fu. Damían acepto pegarle las clases pero con la condición de que no pegara mas en el colegio, Diego acepto.

Un día en un paseo con Laura, Damían en la Terminal del subte vío a una persona tocando la guitarra y cantando por colaboración voluntaria y de nuevo volvió a sentir la música. En una charla con su Madre le dice que no se preocupe por la economía que tenían ahorros. Damián deja su trabajo, vende la comida a un Supermercado y vuelve a descargar su música tan deseada. Su madre decide seguir una carrera de Historiadora, se la veía mucho mejor. Diego le iba muy bien en el Kung-Fu. Viendo a toda su familia más felíz se pregunta que hubiera pasado si su padre no hubiera fallecido, no hubiera conocido a Laura. su Madre no hubhiera seguido la carrera nueva. su hermano no hubiera conocido el Kung-Fu, él no hubiera encontrado la independencia económica.
Mi opinion es que debe ser duro perder a un Padre, pero para este personaje la muerte de su padre lo llevan a muchas y diferentes reflexiones. Ami no me a pasado, pero al que le haya pasado este hecho le habra cambiado la vida de un día para el otro.
"¿La vida es una sucesión de puntos sueltos? ¿O esos puntos sueltos forman una línea?
Nahuel Vazquez-
Los vecinos mueren en las novelas
Cambie mi libro por el de "Los vecinos mueren en las novelas" de Sergio Aguirre, me gusto el libro pero no me logro atrapar por el echo que en clase se había mencionado un par de cosas, entonces cuando empecé a leerlo era aburrido porque sabía quien iba a morir y quien lo iba a matar.
Voy a hablar sobre uno de los personaje principales Emma Greenwold, lo que más me llamo la atención de esta novela fue el instinto que se despertó en ella al matar a Helen, su vida era aburrida y lo único que le hizo de alguna manera sentirse viva fue descubrir que la violencia le hacia sentir una satisfacción que nunca antes había sentido. " Al lanzar a Helen sobre la bañadera la violencia había fluido de ella naturalmente. Simplemente tenia que hacerlo, y lo hizo. Apenas si la había perturbado el miedo de ser descubierta, como si fuese lo único en lo que debía reparar. Por lo demás, sólo experimentó una oscura satisfacción, algo que no conocía de ella hasta ese momento".
Emma llego a realizar el asesinato de Helen por celos que es uno de los 3 principales motivos para matar. Ella pudo matar a la persona a la cual creía amar, porque necesitaba asegurarse de que no queden testigos vivos sobre el asesinato que ella realizó, solo quería asegurarse de que ella este bien sin importarle si tenia que matar a cualquier persona y apesar de su edad encontraba sus métodos para matar a sus víctima. Realizaba planes perfectos para que ella no quede involucrada con la muerte de sus víctimas.
5.27.2011
En la línea recta - Martín Blasco

Lo primero que debo rescatar y me ayudó muchísimo a mi posición positiva frente a la lectura de la novela de Martín Blasco, es que ésta se basa en hechos de la realidad, en situaciones que cada uno de nosotros puede pasar (o pasó).
En sólo 70 minutos leí “En la línea recta” y a partir de ahí, la novela me aseguró pensamientos que yo tenía, tengo y siempre voy a tener: la vida continúa a pesar de la pérdida de otras personas. Nadie niega que es duro, complicado, fuerte, lamentable y horroroso entre otras cosas, pero ese momento de algún modo u otro pasa, y todo continúa (de igual o distinta manera pero CONTINÚA). Sentí un grado de semejanza con Damián, al pensar que “las cosas no suceden porque sí”.
Ahora, bien. Ya he fundamentado porqué me gustó la novela, y mi pensamiento en cuánto a la continuidad de la vida a posteriori de la muerte de un ser querido (o no), pero debo ser realista y consciente de que mi opinión no es la única y no quiere decir que tenga razón. No me voy a focalizar en ¿Qué es la muerte?, los científicos más inteligentes lo han intentado y fracasaron. Pero sí, puedo centralizarme sobre la OPINIÓN de los demás, en cuanto a la vida y la muerte, teniendo en cuenta que todos tienen un pensamiento distinto sobre esto.
Para comparar, realicé una entrevista en la cual nueve preguntas demuestran sus pensamientos frente a la vida y la muerte:
Encuesta sobre "En la línea recta"

3. ¿La muerte de uno, tendrá que ver con la vida de los demás? ¿O es casual?
4. Si para Damián la vida es una línea recta y la mayoría de las personas creen en la vida después de la muerte ¿Seguirá siendo la misma línea que une a las dos vidas? ¿O son dos vidas y dos líneas distintas?
5. En cuanto a la muerte de un ser querido; ¿Es positivo o negativo el cambio de una persona (ya sea sentimental, físico, psicológico)?
6. ¿Creés en la frase “No hay mal que por bien no venga”, en cuanto a la muerte de una persona?
7. ¿Tenés un pensamiento frío y racional en cuanto a la muerte?
8. ¿La vida es un camino hacia la muerte, o la muerte es un camino hacia la vida?
9. ¿La vida es una línea recta, o son puntos sueltos sin tener relación unos con otros? (pregunta formulada por Damián al final de la novela)
Encuesta a Iván Gastón Soria:
1- No. La muerte pasa porque tiene que pasar, porque es algo de la naturaleza. Es algo aparte de la vida
2- Sí. Uno vive, crece, se reproduce y muere. Es una situación como las demás, como cualquier otra. Como enfermarse y trabajar son situaciones de la vida, la muerte es otra.
3- Nada es casual, para mí todo tiene que ver con todo. Cualquier situación tiene un porqué.
4- Yo creo que es una segunda etapa de la vida. Sigue siendo la misma línea recta, porque en la próxima vida vamos a vivir en cuanto a esta.
5- Depende de cada uno. Una persona puede ser optimista o no. Yo en mi caso, siempre lo he sido, a mi desde que era chico me enseñaron que todo tiene un porqué y hoy en día vivo, y abro los ojos, y me doy cuenta de las cosas con eso.
6- Sí. Por la misma razón que sostengo desde el comienzo de la entrevista; Las cosas pasan por algo bueno.
7- Sí, no tengo miedo, en algún momento me va a tocar como ya le ha tocado a millones.
8- La vida hacia la muerte, porque uno vive hasta que se muere. – Iván duda, le encuentra otro sentido a la pregunta y replica- No, ambas. Porque esta vida te lleva hacia la muerte, pero si uno tiene fe, tiene asegurada otra vida que empieza con esta muerte. (Iván apunta al tema de la religión)
9- Es una línea recta, todo tiene que ver con todo. Una situación es consecuente de otra, y la vida está llena de situaciones.
Encuesta a Daniela Trozzi:
1- No, no la veo como consecuencia de la vida.
2- Sí, eso sí. Es parte de la vida, es algo que debe ocurrir.
3- Sucede porque tiene que pasar. Y eso como consecuencia influye en las otras personas. Pero no pasa específicamente por las otras personas.
4- Es la misma línea. Porque es la misma vida, pero en dos etapas distintas, separadas por lo que se llama muerte.
5- Puede afectar de las dos maneras. Hay casos que puede agarrar una depresión inmensa pero a pesar de esta tristeza, existe el aprendizaje. En mi caso personal, es todo lo contrario; No tengo una depresión, pero tampoco veo el aprendizaje. En fin, mi pensamiento es negativo.
6- En mi caso, han pasado cosas muy buenas, pero la suma de ellas no supera lo malo que sucedió. Es decir, en parte estoy de acuerdo y en parte no. ¡Es todo muy confuso! -Daniela se lo toma un poco a risa, y suelta grandes sonrisas-
7- A la hora de pensar en mi muerte soy fría, es algo que debe pasar y no se puede evitar. No tengo miedo de mi muerte. Pero cuando pienso en la muerte de las demás personas, me genera un sentimiento raro e indescriptible que no me deja pensar en frío.
8- Las dos. Porque son las dos etapas que antes nombré: De la vida a la muerte porque nacemos hasta morir. Y de la muerte a la vida porque, yo creo en la vida después de la muerte.
9- Creo que en algo tiene que ver – Daniela duda como en ningún momento de la entrevista lo hizo. Luego de un minuto, respondió- Todavía no tengo un pensamiento firme sobre esta pregunta, lo voy a ir averiguando a medida que pase el tiempo y gane experiencia.
Iván, según mi forma de ver la entrevista, tiene un pensamiento frío, lógico, y positivo frente a la muerte. Nada le asombra, todo tiene una respuesta, todo tiene un porqué. Daniela todo lo contrario, tiene un pensamiento negativo y dudoso. A esto me refería con las distintas formas de ver la vida y la muerte.
Muchas gracias por haber leído el posteo (vale aclarar que se hace extenso por las preguntas y respuestas, pero si no fuera por ellas sería un texto común), y agradecerles a Iván y a Daniela por haberme dedicado su tiempo, y por haber alimentado mi segundo posteo con sus pensamientos e ideas.
Perros de nadie

Este libro fué escrito por Esteban Valentino, este escritor nació en Castelar , provincia de Buenos Aires en el año 1956(extraido de la contratapa).El cuento habla de la dura vida de 2 chicos que viven en una villa.
5.25.2011
Por que la quiere matar?

Posición adelantada
Me identifico con Agustín, ese personaje irónico, que de vez en cuando contesta mal, que a veces es machista, que le cuesta la reacción al amor al projimo, que no encuentra sentido a eso de enamorarse y lo único que pretende es, como él mismo dice, que no le "hichen las bolas". Su mejor y fiel compañía: su perro y un par que otros pocos amigos. Pero al fín y al cabo se da cuenta que lo que ralmente necesitaba era todo lo que le regalaba esa amiga, todo lo que a él le faltaba, ella lo tenía.
Carpediem.
Algo que domine el mundo..~*

Rodolfo vivía en una casa donde la violencia familiar era cosa de todos los días, sucedía solo dentro del matrimonio y no con sus hijos, a veces bajo el efecto del alcohol y otras no, el carácter de su padre era muy violento.
Rodolfo vivía en un mundo paralelo, no sabía si lo que pasaba entre los padres era por culpa suya o no, si pertenecía acá o allá; su hermana mayor, Vilma, lo trato de educar, ayudar y orientarlo en su etapa más difícil de la adolescencia, donde empiezan todas las dudas, todos los miedos de estar haciendo las cosas bien o mal, para no traerle mas problemas a su madre.
Un día inesperado el padre toma un avión por viajes de negocios, el cual tiene un accidente fatal, la familia se desmoronó, su madre fue internada en un psiquiátrico, porque nunca superó la muerte de su marido, para ella aún seguía vivo ya que lo veía en sus sueños constantemente.
Su hermana, Vilma, se tuvo que hacer cargo de los quehaceres de la casa; y Rodolfo tiene que sobrevivir con todos sus temores, que gracias a un día de primavera que festejó con sus compañeros empezó a conocer más en profundidad a una de ellos, que con el tiempo y las charlas compartidas, se terminó convirtiendo en su novia, Federica. Ella lo ayudó a orientarlo y empezar con una adolescencia normal, sencilla y tranquila, así pudiendo superar todo su pasado y poder empezar a construir un futuro mejor.
El tema de la violencia familiar es un tema para pensar, reflexionar, ayudar y tratar a las personas involucradas con mucha comprensión. Ya que hoy en la actualidad es un tema de todos los días… Lo vemos en los noticieros.
Hay muchas fundaciones como Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar, que tratan de ayudar a las personas que pasan por esta situación, es una pena que tengan poca difusión, los sitios y/o los números telefónicos donde pueden recurrir todos aquellos ciudadanos afectados.
~..KAREN TRIMBOLI..~
5.24.2011
Los vecinos mueren en las novelas- Sergio Aguirre
5.23.2011
El alma al Diablo.
Bueno, yo leí el libro “El alma al Diablo”, una novela escrita por Marcelo Birmajer. Este libro la verdad que no me gusto mucho, pero lo que voy a tratar de resaltar son algunos “mensajes” que pude rescatar del libro.
Esta novela, está contada en primera persona, por un niño llamado Mordejai. Mordejai es un niño judío de doce años que vive con su padre, su madre y su hermano menor en el barrio Once. Desde muy chico, fue advertido de una casa deshabitada que estaba cerca de su hogar, en donde todos los vecinos del barrio decían que allí vivía el diablo. A su edad, se preparaba con el Rabino Musnak para celebrar el Baarmitzvá.
No quisiera hablar mucho del libro ya que no me gustó mucho y también lo dejo para que lo lean ustedes, pero me gustaría compartir esta historia que le contó el rabino a Mordejai:
“Hace mucho tiempo vivía en una aldea que no conocemos un muchacho de veinte años, justo y valiente. Pretendía a una doncella de su edad, blanca como la leche, y tan bella como vanidosa. Él muchacho tenía el rostro cruzado de cicatrices. La doncella, enferma de juvenil frivolidad, exigía, para hablar de noviazgo, que el muchacho se quitara las cicatrices del rostro. Él muchacho savia que esto era imposible, pero la doncella estaba acostumbrada a que se le cumplieran sus mas estrafalarios deseos. Así la habían tratado sus padres y los ricos hombres que cortejaban. Él muchacho pasaba noches de insomnio pensando en cómo satisfacer el requerimiento, y la doncella insistía en que cuando se hubiese quitado las cicatrices, ella lo estaría aguardando. ¿Por qué el muchacho seguía amando a una dama tan necia? ¡Misterio! ¿Por qué una mujer tan agraciada era tan necia? ¡Más misterio!. Una de las noches de insomnio en que el muchacho sufría bajo un árbol del bosque (el estado de su alma le hacía imposible permanecer en una cama), acertó a pasar por allí un mago. Él muchacho vio llegar a un hombre en una carreta tirada por un mulo. Cuando el animal se detuvo, el hombre bajó de la carreta, y haciendo un movimiento de manos transformó al mulo en un hombre. Hizo un pequeño fogón, sacó un pollo de la carreta, lo atravesó con un palo y comenzó a asarlo mientras conversaba con el mulo convertido en hombre. Él muchacho se frotó varias veces los ojos y se acercó impávido al prodigioso dúo. -¿Có… có… cómo has hecho eso?- Preguntó. – Oh –Dijo el mago sin darle importancia-. Es feo comer solo, y a la hora de la cena, siempre me procuro alguien con quien conversar. Y no bien terminó la frase, con un nuevo pase de manos volvió a transformar el hombre en mulo. –Ahora ya tengo con quien conversar- dijo el mago, haciéndole una ademán al muchacho para que se sentara junto a él. -¿Cómo haces eso? – repitió el muchacho. –A excepción de cómo hago mis trucos, podemos conversar de todo lo que quieras – respondió el mago. El muchacho, que tenía un solo tema en su magín, acercando su rostro al fuego y mostrándoselo al mago, se apresuró a decir: -¡Apuesto a que con tu magia podrías quitarme todas las cicatrices del rostro! –Por supuesto- respondió el mago sin un ápice de vanidad. –Pues, adelante- Dijo el muchacho. -¿Estás seguro de que eso es lo que quieres?- Le preguntó el mago. – De nada he estado más seguro- Dijo el muchacho. El mago pasó suavemente un dedo por una de las cicatrices del muchacho. De inmediato, entre los dos, se presentó una imagen. Era el recuerdo del día en que el muchacho se había hecho esa cicatriz. Los cosacos atacaban la aldea, y el muchacho, valientemente, salía al encuentro de ellos. El sable de un cosaco le rozaba el rostro. Pero ahora, en la imagen que el mago presentaba, el recuerdo cambiaba: Él muchacho se escondía tras unos toneles y no enfrentaba a los bandidos. Aguardaba escondido hasta que se marchaban, luego de haber realizado todo tipo de tropelías. Cuando la imagen se desvaneció, nuevamente estaban el mago y el muchacho junto al fogón. El mago fue hasta la carreta y regresó con un espejo. Lo limpió con la manga de su abrigo y se lo extendió al muchacho. –Mírate – Le dijo. El muchacho se observó. Efectivamente, la cicatriz ya no estaba. –¡Prodigioso! – Exclamó el muchacho. –No es ningún prodigio - Dijo el mago-. Si nunca has peleado contra los cosacos, ¿Por qué habrías de tener esa cicatriz? ¿Quieres que te borre las otras? –¡Por supuesto!- Dijo el muchacho. Pero al instante se detuvo: -Un momento- agregó- ¡Sí he peleado contra los cosacos!, –No- le dijo el mago-. Ya no, y ya no tienes esa cicatriz. –Sólo te he pedido que me borres la cicatriz – dijo el muchacho- No el momento en que me la hicieron. –Eso es imposible- Dijo el mago- No lo puede lograr ni el más sabio de los magos. Si partes de tu vida te han dejado cicatrices, debemos borrar esos recuerdos para borrar las marca. ¿Te borro las demás?. –No- Dijo el muchacho-. Y luego de comer el pollo, ambos durmieron mansamente. Cuando el muchacho despertó, el alba y bajo un árbol, el mago ya no estaba. Corrió a ver a la doncella.- Te he dicho que no te me acerques hasta que no te quietes las cicatrices del rostro- le dijo fríamente ella. El muchacho no respondió a su insulto. Se señaló una cicatriz y le conto su historia. Señalo otra y otro recuerdo. Una mas y otro suceso de su vida. Terminó de contarle el origen de la ultima cicatriz frente al rabino que los casó”.
A la conclusión que llegué o por lo que pude entender, es que todos tenemos algún herida o cicatriz en la vida, pero la solución no es borrarla, sino comprenderla. También, lo que pude entender en parte del libro, es que nadie puede ser juzgado sin saber su historia…
Bueno, espero que les hallan gustado lo que pude rescatar del libro, y no necesariamente que a mi no me guste el libro, signifique que a ustedes tampoco, a si que lo dejo en manos de ustedes.
¿Cómo llegó Rata a las alcantarillas?
Uno de los personajes que más me llamó la atención de ésta historia fue Rata, un hombre que vivía oculto, pero el libro no especificaba como él había llegado ahí; por eso creé un cuento sobre ésto:
Toda su familia lo buscaba, el pobre Federico se había perdido esa tarde cuando la lluvia cubrió la ciudad por completo durante tres largas horas. Era un barrio pobre y las calles aún eran de barro, por eso cuando había un diluvio de ese estilo, todos se revolucionaban y se asustaban y el lugar quedaba hecho un desastre, todo cubierto de tierra mojada.
En ese revuelo, Federico estaba tratando de rescatar su pelota enterrada, repentinamente, el viento tuvo más fuerza que su pequeño y frágil cuerpo y lo arrastró hacia el pozo de la alcantarilla. Él intento mantenerse en pie con todas sus energías, pero de nada sirvieron sus esfuerzos, ya que una silla que volaba acompañada del viento lo golpeó en la cabeza y lo desmayó.
Cuando despertó, solo alcanzó a ver oscuridad y mucha agua, agua que al volver en sí, notó que lo estaba arrastrando y ahogando. Se asustó, pero se dio cuenta de que no sería un problema; él podía mantenerse bien ya que si algo disfrutaba, era nadar en las piletas públicas del municipio. Con poca dificultad consiguió mantenerse y pararse a los costados de donde pasaba la correntada de agua sucia, donde había un angosto piso en el que logró mantenerse parado. Comenzó a caminar, preguntándose en donde estaba, sin entender nada y sin poder recordar siquiera su nombre.

No encontraba salidas, no encontraba ayuda, estaba solo, con las ratas y las cucarachas, todavía no consiguiendo recordar algo. Así pasaron dos días hasta que el agua pasó y de repente encontró un pasadizo que lo llevó a lo que parecía ser un depósito de un frigorífico. Comió como nunca, su hambre era incontenible, también encontró agua y abrigos que utilizó para cubrirse y para construir una pequeña “cama”.
El tiempo pasó y fue encontrando cosas para facilitar su vida en las alcantarillas de la ciudad. Se hizo amigo de las ratas y los insectos que encontraba allí. Un día apareció un gato al que jamás dejo ir y se convirtió en su compañero por años. Años que Rata (así se autonombró) vivió debajo de la ciudad, porque no sabía, no conocía otra cosa que ese lugar porque su memoria no había retornado.
Luego de 32 años de vida subterránea, en la que su única comunicación fue con seres que no eran humanos, escuchó sonidos, voces, los vio, eran niños, como lo era él cuando vivía allá arriba y lo venían a visitar…
Un poco desordenada.

Encontré que existen varios tipos de desórdenes como los mentales, sociales etc. En mi parecer lo que le sucede a la protagonista es que tiene la su vida “un poco desordenada” esto va a tener

El libro es recomendable aunque por partes resulte denso de leer, es entretenido. Espero que si lo leen lo disfruten como yo.
Los espejos venecianos.-
En la linea recta

Elegí este libro porque me gustaron mucho los post anteriores y porque me intrigaba demasiado que significaba la pantera rosa de la tapa. Era algo que me volvía loca, así que decidí leerlo para averiguarlo y al final lo descubrí.
Esta novela cuenta la historia de un chico que tiene que atravesar el sufrimiento de la muerte de su padre. Fue muy duro para él ya que en sólo dos días tuvo que decirle adiós a su papá y que luego de ese acontecimiento le fueron pasando diferentes situaciones en la que él quiere resolver sus problemas sólo, como típico adolescente, y tratar de ayudar a su familia.
Me sentí en parte identificada, porque me gusta resolver mis problemas sola ya que son MIS PROBLEMAS y de nadie más, igualmente sé que es bueno recibir ayuda, y de vez en cuando hablo con amigos o con mi familia.
Damián, el protagonista se pregunta qué hubiese pasado si el padre no hubiese muerto, ¿hubieran ocurrido todas esas cosas como por ejemplo, que el hermanito descubrió el Kung Fu o el trencito de la alegría, si el papá no hubiese muerto? El mismo se contesta esas preguntas, y la respuesta es que no y luego dice: “pienso ahora que si mi padre no hubiese muerto,…, todo sería distinto. Entonces… ¿tenía que pasar?...No sé. Todos vamos a morir, eso es lo único seguro en esta vida…”
El protagonista se pregunta si todas las cosas que le pasaron están unidas a algo o si son solo puntos sueltos o si esos puntos sueltos forman una línea recta…nadie lo sabe, nadie sabe lo que significa la vida, si todo tiene que ver con todo o no. Supongo que cuando morimos, ese es el momento donde averiguamos todo, bueno eso es lo que pienso.
Una de las enseñanzas que deja este libro es que la vida sigue, el demuestra que a pesar que su padre murió el trata de seguir adelante, trata de ayudar a su hermanito y a su madre (la imagen de arriba tiene que ver con que la vida sigue)
Entiendo al protagonista y estoy de acuerdo con que la vida sigue, pero la verdad es muy complicada y triste.
Recomiendo este libro, es muy bueno y espero que les haya gustado mi post.
Daniela Trozzi
5.22.2011
La venganza de la vaca

La venganza de la vaca es una novela escrita por Sergio Aguirre publicada en el año 1998, en ese mismo año Sergio recibió el Accésit del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura.
“— ¿Cómo surgió La venganza de la vaca?
— Yo no había escrito ninguna novela, y pensé que sólo podría hacerlo si contenía muchas historias pequeñas —lo breve no me asustaba— y después armar todo como en un rompecabezas.” Respuesta de Sergio Aguirre en una entrevista.
Esta novela, como indica su título, habla sobre una venganza, no hacia una vaca sino en contra a Marcela, una compañera de Cristina, Rafael, Carlos, Manuel y Leticia. Ellos querían vengarse de algo que le había pasado a una profesora amiga, pero nunca pensaron que la venganza se les fuera de las manos…
En mi opinión, la historia que se narra es muy interesante y atrapante. La verdad que este libro me gustó y lo recomiendo.
A continuación presentaré un Power Point que habla de esta novela, sobre el tema que decidí desarrollar: la venganza.

Los Juegos del Hambre .-

El segundo libro que leí de la biblioteca del aula es una novela de Ciencia- Ficción, escrita por la gran autora y guionista de programas infantiles, Suzanne Collins. Los Juegos del Hambre es el primer libro de la trilogía, luego le siguen En Llamas y por último El Sinsajo.
Voy a contarles un poco de que trata este libro:
Panem, un país el cual esta dividido en doce distritos, dirigidos por el Capitolio. Cada año el Capitolio decide hacer un espectáculo televisivo para humillar a los distritos; Un chico y una chica de cada distrito será obligado a participar, en cual deberán luchar entre ellos, hasta solo conseguir un sobreviviente, el ganador de Los Juegos del Hambre. Katniss, una chica de solo dieciséis años, decide ocupar el lugar, cuando su hermana Prim es seleccionada. Ella hará todo lo posible por que su familia este protegida.
En mi opinión, es un libro fascinante, intrigante, emocionante, desesperante e impaciente, con el cual no vas a poder dejar de leer, como me paso a mi, lo llevaba a todos lados, y lo termine en dos días!
Es una novela fácil de leer, entretenida, con escenas fuertes en las cual parece que las estas viviendo, también partes en las que llore desconsoladamente. De verdad se las recomiendo, me parece una novela muy buena e interesante, a mi me encanto, de hecho ya estoy leyendo el segundo libro de la saga y me atrevo a contarles que investigando supe que en el mes de mayo comienza a rodarse la película, la cual se estrenara en Marzo de 2012.
Algo que quisiera destacar del libro es la ambición y competición de los personajes.
“Ganar significa fama y riqueza.
Perder significa la muerte segura”
La ambición significa el deseo de obtener fama y riquezas. En el libro podemos ver como cada personaje tiene instinto de ambición, todos quieren llegar al final, obtener fama, riquezas, y sobrevivir. También podemos ver competición, ya que todos ellos son capaces de re resolver cualquier obstáculo y hacer cualquier cosa que se les proponga para alcanzar la final.
¡QUE EMPIECEN LOS SEPTUAGÉSIMO CUARTOS JUEGOS DEL HAMBRE!
Luciana Iglesias 3B
El Equipo de los Sueños

EL EQUIPO DE LOS SUEÑOS
El nombre de la novela se relaciona con que el amor de Ariel y sus amigos por el fútbol. Ariel, Pablo y Ezequiel eran amantes del fútbol, les gustaba ir a la cancha del equipo Polvorín. Mientras que caminaban en la búsqueda de la pelota del papá de Pato, se pusieron a pensar en cuál sería el equipo de sus sueños y los tres coincidían en que su equipo perfecto tenía que tener a Maradona.
No se si me van a creer, pero fue la primera vez que me sentí satisfecho leyendo un libro, y desde que lo comencé a leer sentía la “necesidad” de seguir leyéndolo. Terminé de leer la novela en cuatro días; cada tiempito libre que tenía lo dedicaba a leerla, en vez de estar en la computadora o de jugar con video-juegos. En el final, que obviamente no se los voy a contar, aparece un personaje inesperado de encontrar en el libro, que está bueno descubrir quien es.
Espero que puedan tener la oportunidad de leer el libro y sentir lo que sentí yo.
Crímenes Imperceptibles

Al finalizar la lectura de la novela “Crímenes imperceptibles”, de Guillermo Martínez, y comprender el motivo de la secuencia de esos “asesinatos”, los cuales uno de ellos solo fue cierto, los demás solo una pantalla; pude relacionarlo con el amor inmenso que llega a tener un padre por su hija para pensar cada detalle sobre las distintas series que fueron ocurriendo a lo largo de la novela.
Me detuve a pensar sobre todas los análisis que fui relacionando a lo largo de la lectura, siempre intentando de descubrir al “asesino”, sin pensar que todo era una mentira, una forma de distraer y ocultar la verdad de los hechos.
Mi punto de vista o la conclusión que me deja esta novela, es que un padre, en muchas ocasiones, es capaz de realizar e inculparse por cualquier motivo para salvar de alguna manera a su hija, y es una acción que me conmueve mucho. Ya que en estos casos creo que no fueron la maneras justas para ayudar a su hija, como Seldom ocultando el asesinato de la anciana y de tal manera que se inculpaba por tal; y otro caso que sucede de verdad por voluntad del padre es que el produce el accidente de los chicos con síndrome de down para poder recibir el órgano que necesitaba su hija, pero lo que el padre no sabía era que ya la hija tenía el órgano.
Creo que hay maneras y maneras de reaccionar en la vida y de querer ayudar a tus seres más queridos, por eso hay que pensar mucho antes de accionar, y medir sus consecuencias, ya que no me parece lo correcto lastimar de alguna manera a los demás.
En fin mientras leí estuve muy atrapada con la novela, leyendo un capítulo tras otro para saber si te iba a decir quien era el asesino y sacarme todas esas dudas e intrigas que tenia, también por hacer que mi imaginación también actuara pensando maneras posibles de desatar cada enigma que aparecía.
Leyendo esta novela sentí que fué un progreso en mi lectura, ya que es más complicada de entender por su trama y compararla con distintas cosas.