9.18.2012
En los zapatos de otras personas
- Por Astrid Orellano, Agustina Torres, Camila Rivanera y Altair Fernandez de Sa
Llegamos a eso de las 5.00 pm. a la sociedad de fomento barrial de tablada donde, Maxi Mariani da clases los viernes y sábados. La charla comenzó muy fluida, frente a su mayor herramienta de trabajo: el escenario. Hablamos de sus raíces en lo teatral, mientras suspiraba, llegaban a su mente recuerdos que quizás estaban escondidos hasta ese momento, como que en unas de sus tantas clases teatrales en mataderos su profesora no se había presentado y en un atrevimiento decidió dar la clase el mismo y salió tan bien que decidió dedicar toda su vida al arte. Otro de los recuerdo que trajo a la mesa fue el de haber compartido con gente mayor toda una gira por asilos de ancianos llevando consigo una obra a beneficio, “El conventillo de la paloma”, según el esto beneficiaba a los actores proporcionándoles lo necesario para su asilo y además experiencia y crecimiento teatral, pero también beneficiaba a los espectadores llevándoles alegría y un poco de arte. Continuamos charlando mientras lo acompañábamos a esperar a sus próximos alumnos.
- ¿Por qué elegiste el teatro para que sea tu trabajo?
Escogí el teatro porque realmente me llamó mucho la atención las primeras clases que participé como alumno, era una forma de expresarme en la cual me sentía muy cómodo. Encontré un lugar en el que me sentía bien, que jugando podía aprender y colocarme en los zapatos de otras personas, y después con el transcurso del tiempo me di cuenta que existía el profesorado del teatro, entonces, por un lado, era más redituable trabajar como docente que como actor. Como toda carrera artística es difícil, pero realmente yo me sentía mucho más cómodo al estar relacionado con el arte, que trabajando en una oficina o en una fábrica, más allá de que tenía títulos de gestor y estaba estudiando Antropología. La verdad es que no me sentía cómodo, trabajaba por una cuestión económica, pero del lado del teatro yo me sentía mejor. Después empecé a trabajar con alumnos míos y ahí me empezó a cerrar el circuito y dije “Eso es lo que quiero”. Siento que a través del teatro puedo otorgar un montón de herramientas a mis alumnos, que son bastantes prácticas y simples de usar en la vida cotidiana, y jugando a través de lo lírico se aprenden un montón de cosas, no solo del tema de la oralidad o de la actuación, sino que se pueden aprender de esas cosas simples que uno usa en la cotidianidad pero no se da cuenta, como la atención, la adaptación; un montón de cosas que el teatro aporta, y mientras más me interiorizaba más me iba gustando. Esa fue una de las razones por la cual lo elegí.
- ¿Cuál es el género teatral que más te gusta interpretar?
El género teatral que más me gusta es la comedia, trabajé muchísimos años en ella. Aunque estuve haciendo varios géneros, la comedia siempre fue lo que más me atrajo, quizás porque para el actor el tema de estar haciendo algo y escuchar las risas tanto de niños y adultos es algo que realmente te llena; y la comedia fue donde más me sentí, quizás por mi forma de ser, porque soy muy expresivo, por mis caras o mis gestos, por eso siempre apunte a la comedia. Hice también drama y ciencia ficción, pero siempre donde me sentí más cómodo fue en la comedia.
-Dirige la voz hacia el celular, con el que estábamos grabando-
- ¿Qué trabajos con respecto al teatro estás realizando en este momento?
En este momento estoy dirigiendo una obra, estoy estudiando, estoy dando clases a niños y adultos. También en un momento estuve dando clases en colegios, con la materia arte, que abordaba al teatro desde el ella, pero ahora en este momento no estoy haciendo nada en lo que es escuela, ni en talleres particulares.
- ¿Qué te gusta más: dirigir y armar una obra o actuarla sobre el escenario? ¿Por qué?
Creo que varía dependiendo del grupo, porque he actuado con grupos en donde me sentí muy cómodo. Pero también me paso que como paralelamente voy a haciendo todo a la vez, por un lado actúo por otro lado dirijo por otro lado doy clases son tres cosas totalmente distintas, creo que dar clases fue lo que más acentuó en mí por el hecho de que actuar me encanta, pero demanda un montón de tiempo y más que nada uno busca o se enfoca en un producto estético. La docencia es otra cosa, porque vos ves en el enganche o en el proceso de los alumnos, lo que pudiste aportar, esa huella positiva que uno va dejando; está bueno ver el cambio. Yo trabajo de una manera constructivista y voy midiendo el proceso de mis alumnos y lo que realmente me enriquece es ver como desde la primera clase hasta las últimas, como fue cambiando ese alumno, sobre todo en el chico me gusta más ver ese proceso, porque mayormente vienen muy tímidos. Lo que más me pasa es que a muchos de mis alumnos los manda la psicopedagoga o vienen por alguna razón que los mandaron, y ni bien empezamos las clases de teatro, al tiempo, dejan la psicopedagoga y se empiezan a desenvolver de una manera más suelta y mejoran la relación con sus amigos en el colegio, y eso es algo que también te llena, que vengan los padres a abrazarte y a decirte “Gracias por lo que hiciste”. Realmente la docencia fue lo que más me dio.
-Entre pregunta y pregunta sonó una canción movida como todo de llamada y el empezó a bailar al ritmo de la música-
- ¿Alguna vez necesitaste encontrar un trabajo paralelo al teatro? ¿Por qué?
Sí, todo lo que es arte cuesta mucho. Yo recién hace tres años que me dedico al teatro solamente, pero que me dedico a esto quince años pasaron ya. Cuando comencé, a los 20 años, empecé a estudiar y al tiempo a dar clases, aunque no tenía el título. Una parte de mi experiencia en el teatro la tuve que acompañar con otros trabajos, de gestor, de seguros, y la respuesta es por lo redituable, el dinero. Porque uno, más allá de que esto lo llena, cuando va algún lado tiene que pagar con efectivo, y es muy difícil, porque si de entrada no tenés un lugar que ya esté bien armado, tenés que ir y trabajar. El armado de un grupo lleva mucho tiempo y no es tan simple. Para que el grupo se conforme a veces pasan meses, a veces pasan meses y no pasa nada, vienen y se van. Entonces por ese lado casi siempre tuve que acompañarlo con otro trabajo. Ya hace un par de años tomé la decisión de dedicarme a esto lo cual no fue para nada fácil. La sigo peleando, la sigo remontando. Esto es un día a día pero hoy por hoy, más allá de todo, ya estoy anclado en esto, aunque a veces me encuentro trabajo en otras cosas, como la animación, que de cierta forma están relacionadas, pero no es teatro. Siempre sigo sumando, sobre todo este año que no estoy trabajando en colegios entonces tengo bastante tiempo libre y necesito ocuparlo en otras cosas, otros trabajos.
- ¿Estudiaste otra disciplina artística además de la actuación, como el canto o el baile?
Sí, estudié canto varios años, y después danza-teatro que, más allá de que es una fusión entre ambas, se define del lado del teatro pero tiene que ver mucho con la danza también. Todo lo artístico me llama atención.
-Mientras habla mueve ligeramente sus manos, expresándose mejor con ellas, y mira hacia un punto lejano-
- ¿Pensás que lo que está en televisión hoy puede considerarse como arte?
(Suspira y piensa la respuesta) Ay, qué pregunta. Sí, es un tipo de arte la televisión, pero si lo relacionamos con el teatro te digo que es otra cosa. El teatro es aquí y ahora, empieza y se termina, no hay forma de cortar. En cambio en la televisión se puede filmar una escena tantas veces hasta que salga bien. De la escena del comienzo pasas a la escena del final, o volvés a la del medio. No hay un orden como en el teatro.
- ¿Los que hacen televisión pueden considerarse artistas?
Sí, hay muchísimo talento en televisión, como también hay muchísimo “ladri” como decimos en la jerga popular. Hay muchos artistas con mucho talento, inclusive conocidos, que salieron del teatro, que la lucharon muchos años y después por cuestiones económicas o de gusto se pasaron a la tele. Maxi nos conto acerca de sus estudios en la facultad IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), está cursando la carrera de profesorado de artes en teatro que a su vez contiene el profesorado de historia, son 56 materias, de las cuales la mitad están referidas a psicología y la otra mitad a la práctica, es decir actividades teatrales. Aun no termino de cursar, pero al haber rendido más de la mitad puede dar clases en escuelas estatales, lo hizo años atrás. Además nos comento que tomo clases y trabajo con Julio Chaves, actor a quien admira, también tuvo la posibilidad de trabajar con Paco Redondo y Beatriz Mosquera, grandes personalidades del teatro que quizás no son tan conocidas en el medio televisivo. Con esto concluimos nuestra charla y mientras nos retirábamos llego su novia con un mate en mano y sus primeros alumnos para iniciar la típica clase de viernes para adultos, el nos saludo con un cálido "gracias por tenerme en cuenta, estoy acá para lo que necesiten".
9.17.2012
Los jovenes descubrimos una actriz del
tiempo.
En el día de la fecha, fue entrevistada Virginia Lago, una mujer de San Martín nacida el 22 de Mayo de 1946.
La primera impresión que tuvimos al ver a esta gran actriz fue la de una mujer sencilla, con una gran humildad y esa sonrisa característica que todos pueden ver en la tele que te demuestra que no es como otros actores en el sentido de ser creídos sino que estan abiertos a todo el público y con un gran saber sobre su trabajo.
Ahora se empezara a relatar nuestro encuentro.
¿Qué es lo que
le gusta más hacer películas o series? ¿Que la caracteriza?
Yo soy actriz, no me caracteriza solamente una serie, yo hago mucho teatro, he hecho
mucho cine y mucha televisión. Son rubros distintos. El cine es una expresión
totalmente distinta a la tele y el teatro es más artesanal, una característica
fundamental es que tenes una relación con el público importantísima, se produce
un ritual entre el espectáculo, el actor y el espectador impresionante. El
teatro con un espectador ya está
cumpliendo la función del teatro, uno
solo, si no hay nadie ya no tenes a quien dirigirte. Entonces el teatro es algo
vivo, es algo que ocurre en ese momento, el cine es algo más elaborado tenes
mucho más tiempo, de pronto haces la última escena de la película y mañana
haces la primera porque te corresponde los decorados. Y la televisión es un
medio extraordinario que llegas a un montón de personas con un programa. Te ve
un millón de personas al mismo tiempo. La televisión también lo que tiene es
que son historias que empiezan y terminan.
¿La actuación
es un arte? ¿Es difícil para los buenos actores trabajar en este país?
Totalmente segura de que es un arte. En nuestro país, como
en todos los países. El arte de actuar es una tarea extraordinaria, maravillosa.
El instrumento del actor es su instrumento, su persona, su cuerpo, su sensibilidad
es su todo, su diálogo y su violín. Si es difícil, supongo como en todos los
lugares del mundo porque ves obras de teatro escritas en Rusia que se hacen en
Francia, en Inglaterra y a comentarios de actores y directores que siempre
hablan de las dificultades que tiene esta tarea. Quizás en otros países del
primer mundo que tienen mucho más historia extensa que nosotros es más fácil.
¿Qué es más
interesante dirigir una obra o interpretarla?
A mí me gustan las dos cosas dirigir y actuar. Me gusta
mucho dirigir, también me gusta estar en el escenario mucho, no he hecho otra
cosa que estar en el escenario, pero dirigir me gusta porque me gusta trabajar
con los actores, al actor yo lo quiero mucho, me encanta, por esto que les
decía antes que el actor trabaja con su
instrumento y entonces es algo tan extraordinario poder encontrar las cosas que
uno tiene guardadas adentro y poder sacarlas
y compartirlas.
¿Qué actores o
actrices le gusta de nuestro espectáculo?
Muchísimos. Actrices y actores nuestros que me encantan. Jorge
Marrale, es un actor que me gusta muchísimo. Alfredo Alcon es uno de mis
preferidos. Actrices montones, me gusta mucho Norma Aleandro, Leonor Manso, de
los conocidos, porque hay actores de teatro que no los conoce nadie y que son
extraordinarios. Alicia Bruzzo, que ya no está entre nosotros, María Rosa
Gallo.
¿Francella le
gusta?
Muchísimo, me parece un actor extraordinario. Creo que es un
gran actor, un gran comediante y además ha demostrado que no solamente hace reír
sino también es un actor que hace personajes dramáticos muy bien hechos.
¿Un libro que
deberíamos leer y por qué?
Don Quijote de la Mancha, es un libro larguísimo pero
cómprenlo y empiecen a leerlo de a poquito. Creo que es uno de los libros más
extraordinarios. A mí me gusta mucho la poesía, leer a Borges por ejemplo, a
María Elene Walsh, una escritora genial no solamente para chicos sino para
adultos. Mario Benedetti, un poeta uruguayo. Hay miles de poetas y escritores
para leer.
¿Si no fuera
actriz que le hubiera gustado ser?
Actriz
¿Sos una actriz
que te gusta conducir o sos una actriz que actúa de conductora?
Yo en la conducción que hago, que es la primera vez que lo
hago, la manera de conducir fue un proyecto, una propuesta de Tomás Yankelevich,
que es el director de contenidos de Telefe, me propuso esto que me sorprendió
muchísimo porque yo jamás había hecho una cosa semejante y me gusta mucho
hacerla porque yo ahí no soy la actriz, soy yo. Me produjo algo absolutamente
extraño y distinto para mí. Encontré una adhesión de la gente grande y además
lo fuimos haciendo crecer, creció muchísimo. Hoy decimos poesía todo el tiempo,
aparece Borges, Benedetti, Violeta Parra, montones de poetas que compartimos.
Entonces este programa me dió la posibilidad, que por suerte la gente nos
acompaña, eso es maravilloso y lo tenemos que agradecer poder compartir tanto
con chicos jóvenes, con adolescentes, nos escriben docentes muchísimo y poder
compartir el arte del cine, es un arte extraordinario. Poder compartir las
historias del corazón y poder compartir escritores, pensadores, hablar de
artistas, de gente que hace cosas buenas. Es un lugar en la televisión, este
Las Historias del Corazón, que habla fundamentalmente de enaltecer el hecho de estar vivo, el hecho de
no ladrar, de saludar con una sonrisa y de respetar fundamentalmente al otro
piense lo que piense. Disfrutar de la vida, que la vida es una aventura
extraordinaria, está posibilidad de transitar por este mundo es maravilloso.
Entonces lo que nosotros queremos enaltecer en las tardes es el respeto hacia
el otro, ese amor, el no atropello acompañarlos con poetas y pensadores, el no
creer que cada uno tiene su única verdad si no que cada uno piensa de manera
distinta y hay que respetarla y disfrutar de cada momento como si fuera el
último. Respetar nuestros padres, nuestros amigos, nuestros compañeros y
maestros, la palabra maestro es algo extraordinario, impresionante, el maestro
es algo que tenemos que estar muy cerca de ellos nosotros, vivimos en una época
que se atropella a los maestros, y hay que tener cuidado con eso y escucharlos
y escuchar a la gente grande. No hablar de los viejos como si hubiera que
tirarlos a la basura todo lo contrario. Los orientales, los viejos los cuidan, los atienden porque tienen la
experiencia de la vida nos pueden enseñar tantísimas cosas, en vez de tirarlos
a la basura escúchemolos, atendámoslo cuídemelos
porque nos hacen mucho bien.
¿Al ser tu
primera conducción estabas asustada?
Si estaba asustada, era algo nuevo para mí, pero tenía mucha
contención, tenía la contención de un grupo buenísimo de producción, chico pero
muy bueno. Tomás Yankelevich que estuvo muy cerca de mí, mi familia, mi marido, mis hijos y mis amigos.
Entonces pude comenzar algo que me ponía muy inquieta, que yo no sabía muy
bien, estuve muy acompañada. Me fui adaptando.
¿Qué diferencia
ve entre a televisión de antes y la de ahora? Por ejemplo el programa de
Tinelli
La televisión es algo muy particular. A mí estos programas
donde hablan de su intimidad o se pelean, donde hacen cosas groseras que no
respetan al otro, que viven peleándose, lo que incentivan es la pelea, no me
gusta. Me parece que la intimidad tiene algo fundamental que hay que respetarla
y no lucrar con esa intimidad. En ese programa hay gente que baila muy bien,
que hace cosas muy interesantes, a mí me parece que hay gente con talento, lo
que no me gusta de pronto es ese estilo, o sea está cosa desagradable de no
respetar al otro, un poco lo que hablábamos antes, sobre no respetar, mofarse.
La televisión hay que tener mucho cuidado porque es un elemento que entra en
las casas y hay chicos que lo ven, ustedes lo ven que son adolescentes que
tienen que tener una mirada respetuosa para aprender y ser mejores como seres
humanos, y no ser una porquería porque en definitiva es eso, hablar de las
miserias humanas. El ser humano lo que tiene que hacer es enaltecerse, crecer,
y no denigrarse. Lo que sí creo es que la gente en esos programas se ríe de las
miserias humanas y yo creo que tenemos que terminar con eso porque lo que
tenemos que hacer es crecer, educarnos, ser mejores, es respetar al otro y no
me cansaré de decirlo. Digo, sí que hay artistas ahí que son muy buenos, lo
demás me parece horroroso.
¿Y el arte que
hacen ahí, el de la gente que está bailando?
Eso no es arte, eso es cualquier cosa. Porque se denigran,
se dicen cosas feas. La intimidad es algo que hay que cuidarla y ellos han
lucrado, como mucha gente lucra. La mujer está muy basureada, se dicen cosas no
buenas. Ya les dije, lo ven los chicos, los adolescentes que tienen que tener
otros ejemplos no estos, el ejemplo que tienen que mostrar es una buena acción
por día, una buena noticia, con la cantidad de gente que estudia, trabaja,
investiga, cuantos jóvenes que no tienen un peso para ir a estudiar y lo hacen,
y trabajan, de esas cosas hay que hablar, no de la gente que gana millones y no
sé por qué. Son malos ejemplos para ustedes que están naciendo a la vida tienen
que defender eso, defender la vida.
Conclusión: La entrevista con Virginia Lago fue muy buena dado que ella es una persona sumamente agradable y gentil, contesto a todas nuestras preguntas bien predispuestas y en algunas explayándose en sus relatos. En Ella pudimos descubrir una mujer con mucho amor por su carrera, y muy agradecida de su trabajo.
Para nosotros fue un orgullo muy grande haber entrevistado a una persona como Virginia Lago con tanta trayectoria en el ambiente artístico y tan bien reconocida en Argentina.
Al estar alli tambien nos pudimos encontrar con los actores de la obra que protagoniza Virginia:
Maca G. Vence , Tomas Bevilaqcua, Agustin Patallo y Rocio Maimo.
Una vida roja
Un jueves
caluroso nos encontramos para iniciar esta entrevista en la casa de Consuelo Suárez
Gómez, una artista oriunda de España que se mudó a la Argentina con tan sólo 6
años. La vemos un poco desarreglada. En contraposición, sus pinturas lucen
impecables. Con una sonrisa nos recibe en su hogar y nos invita a sentarnos. Al
principio, se la nota un poco nerviosa y nos lanza miradas rápidas a cada uno,
dando respuestas cortas y precisas, pero a medida que nos vamos conociendo, nos
abre las puertas a su interesante vida llena de colores y texturas.
Es un
hobbie para mi, todo el tiempo que tengo disponible trato de aplicarlo en el
arte. De arte no, pero de otro tipo de manualidades sí. Me encanta el arte, lo
creativo, la imaginación. Me parece que el alma del que le gusta el arte es
diferente, no mejor ni peor, sino diferente, tal vez más sensible. Creo que la
gente a la que le gusta el arte tiene algo especial. Empecé hace 25 años más o
menos, en el Centro Cultural Rojas, que depende de la UBA.
1-¿El arte
es tu profesión o es un hobbie? ¿Das clases, o alguna vez lo hiciste? ¿Por qué
elegiste ser artista? ¿Desde cuándo comenzaste a pintar y dónde?
2-¿Tenés
bloqueos de inspiración? ¿Qué haces para solucionarlos?
No, no
tengo.
3-¿Trabajas
otros materiales además de la pintura, como arcilla o tela?
Sí, telas
trabajo. Me gusta mucho todo lo que tiene que ver con el arte, las manos, la
creatividad.
4-¿Qué técnica
te gusta utilizar más?
Óleo,
pintura al óleo sobre tela.
5-¿Qué te
inspira para pintar?
Los estados
de ánimo, las emociones.
6-Entonces,
¿tus diferentes estados de ánimo los volcás en tus obras?
Totalmente.
He tenido obras negras, y otras no tanto (risas).
7-¿Pintás
cuadros de realismo y minimalistas?
Si, y
surrealismo también. Éste fue creado en el siglo XX, es dónde volcás en lo que
estás pintando lo que realmente sentís, aunque sea a nivel muy inconsciente, y
no hay límites, sos capaz de pintar cualquier cosa, con tal de expresarte. Pero
siempre es muy lineal, se nota lo que estás pintando, lo que estás expresando,
no es algo que uno lo mira y no entiende lo que ve, a veces hasta da miedo
verlo, te paraliza un poco ver la imagen.
8-¿Alguna
anécdota en particular?
Cuando
estaba en el Rojas, el profesor nos dio 20 minutos para pintar un cuadro. Éste
profesor, en su vida real era director de cine pornográfico (risas). Nos pasó
una proyección, con varias imágenes, y cada uno tenía que elegir una, que por
cierto eran un poco eróticas. Yo elegí la más “light”, pero la pasó y la sacó.
Y en 20 minutos quedó algo pasable, aunque fue una locura. Cuando llegué a casa
me dijeron “¡Qué hermoso! ¡No puede ser en 20 minutos!” Pero sí, había sido.
También, hace un tiempo, una confitería de Emilio Castro tuvo un cuadro mío,
pero no para vender, yo no vendo los cuadros. Aunque me paguen…lo que me
paguen. No tienen precio, porque yo ahí vuelco mis emociones, lo que siento. Me
han dicho de comprar, pero no. Siento que es algo mío, de adentro, y no lo
puedo vender.
No. Es
único, no lo haría igual. Distinto sí, pero igual no.
10-¿Algo
que nos quieras contar?
Desde
chiquita…primer o segundo grado, dibujaba muy bien. O sea, yo no soy argentina,
soy española. Vine a los 6 años, y yo ya tenía facilidad para dibujar. Dibujaba
todo el Imperio incaico, todas cositas chiquititas, lo dibujaba y lo pintaba.
Mucha facilidad para dibujar, me gustaba crear. Es algo que siempre me gustó.
Reconozco que tengo facilidad para todo lo manual, y soy muy imaginativa. Eso
te ayuda, tenés que tener imaginación y dejarte expresar, dejar salir lo que
sentís.
11-¿En algún
momento pensaste ser otra cosa o siempre quisiste ser artista?
Hago otras
cosas, no vivo de eso. De hecho, es un hobbie. Porque la realidad me lleva a
otra cosa. Pero el día que yo no tenga que hacer otra cosa porque la vida me lo
exige, a nivel monetario, me voy a dedicar a pintar nada más. Eso lo tengo
decidido hace ya mucho tiempo. Me ofrecieron de exponer en galerías, pero por
ahora no quise, pero en cualquier momento…
12-¿Lo
haces porque tenés facilidad, o porque te gusta? Me refiero a que, como te
gustaba, decidiste probar a ver si tenías suerte…
No, primero
me gusta, desde chiquita. Después me di cuenta que tenía facilidad, me di
cuenta y me lo hicieron notar. Lo hago más que nada porque me gusta. Por ahí
pensás algo y cuando lo volcás en la tela o en el lienzo es otra cosa, pero
igual te gusta, porque no pensás que podía quedar así.
13-¿Sólo
dibujás lo que sentís, o intentaste dibujar algún paisaje, o algo que viste?
Eso sería
naturaleza muerta, que son objetos estáticos y que uno los copia. No, eso no
intenté hacerlo. Lo he pensado, pero no siento que sea lo mío.
14-¿Hubo
algún artista del que se inspiró o que admiró siempre?
Dalí, Van
Gogh, surrealismo, que es del siglo XX. Ellos usan colores fuertes, bien
marcados, lineales.
15-¿Cuál es
el color que más te llama? ¿Por qué? ¿Lo usás mucho en tus cuadros?
El rojo,
para mí significa pasión, por todo. Yo trato de ponerle pasión desde peinarme,
a comer un plato de fideos. En ese momento estoy haciendo eso, trato de no
estar pensando en otra cosa, ponerle pasión a lo que hago en el momento. Y sí,
siempre algo de rojo tienen, todos tienen algo de pasión mía.
Como la última
frase lo indica, esta mujer no sólo se toma su tiempo para plasmar sus emociones
en el lienzo, sino que le pone sentimiento al arte. Ese mismo sentimiento
estuvo presente en todas las respuestas de esta entrevista. Aclara que ella
vive la vida con pasión, sin escrúpulos. Sabemos que Consuelo, toda su vida, le
puso y le pondrá algo de rojo a todo lo que haga, por más simple que sea. Pero,
lo que más claro tenemos, es que, lo más rojo en su paleta de la vida, siempre
será el arte.
"Mi papá no quería que me dedicara a la música"-Gisela Bianchi.
A ella la música la marco desde pequeña y la llevo a ser lo
que es hoy: Música, profesora de canto y actriz. Nacida en el barrio de San
Fernando, Tigre, hoy está con nosotros Gisela Bianchi.
Gisela respondió melancólica: “Sí, mi profesor de música de
la primaria, Cesar Castillo” se empezó a reír y siguió con su respuesta “Nada
que ver el estilo porque en realidad el hace folklore, y yo empecé con el folklore
y el tango. Pero gracias a él también escuche rock nacional como Celeste
Carballo, también me mostro Queen. Creo que es por él que hoy me dedico a lo
que me dedico y sigo en el ambiente de la música” Gisela cambio su tono de voz
a un tono más serio “Me insistió para que entrara a las competencias desde
chica, para que siguiera en un colegio de arte toda la secundaria y también
convenció a mis padres” Gisela volvió a reír.
-¿Por qué decidiste trabajar con la música?
Gisela se tomó un tiempo y empezó a respondernos: “La música
la amo desde chiquita, nací con eso... Desde que tenía dos años cantaba así que
imaginate” Hubo un espacio como si estuviera escarbando dentro de su mente para
darnos más información. “Fue difícil, porque no sabía si podía vivir de eso. Es
un medio muy complicado, cuesta llegar… Así que en realidad no sabía bien en
donde me estaba metiendo, pero es lo que amo”.
Luego de su respuesta decidimos preguntarle que sentía
cuando canta, luego de un “Wow” ella respondió: “Me siento libre, me siento yo.
Siento que doy todo de mi hacia los demás y siento que la energía fluye”
-¿Tenés algún artista al que admires?
Ella no tardo en responder, su respuesta fue casi inmediata:
“Si por supuesto”-dijo Gisela con rotunda seguridad-“Freddy Mercury de Queen,
después artistas de rock, como cantantes de Black Sabbatah. Pero inicié
escuchando a Freddy Mercury”
-¿En este momento estas en algún emprendimiento importante?
“Si, en este momento estoy haciendo un musical que se llama
‘La máscara de la muerte roja’ soy
una de las cantantes” Luego nos hablo sobre su banda musical: “Ahora paré con
mi banda por un tiempo, pero el año que viene seguramente empiezo con otro
proyecto de blues y de rock, y luego shows chiquitos que se van haciendo, pero
con lo que más estoy trabajando es con la comedia musical”
A esa respuesta luego le añadimos una pequeña pregunta: ¿Qué
es lo que más destaca de su trabajo? Ella con cara pensativa nos dijo: “Mas que
estar en vivo y poder, como dije antes, transmitir la energía y hacer una
catarsis de uno mismo, me encanta la enseñanza, yo trabajo también con la
enseñanza y me parece que poder hacer que otra persona entienda y sienta lo
mismo que yo siento me parece maravilloso”
-¿Qué proyectos tenés en el futuro? ¿Tenés algún sueño?
A Gisela se le escaparon algunas risas y luego nos contesto:
“Sí, muchos. En realidad tengo una idea: Poder mezclar todas las cosas que
hago. No solo me dedico a la música si no que también hago cine(dirijo
películas) además hago esculturas. Entonces me gustaría juntar todo en una gran
obra ese es mi proyecto a futuro.”Gisela rió otra vez “Hay un esbozo de algo, pero en algunas ideas
estoy más desarrollada y en otras falta desarrollarme aún más y estudiar, y dar
tiempo más que nada” Gisela nos aclaró que lo que le falta es tiempo, y nos
volvió a repetir que su proyecto más próximo es la banda de blues y rock.
Después de haberle preguntado sobre su vida laboral pasamos
a preguntarle sobre su vida intima:
-¿Hubo alguna persona que haya marcado algo importante en tu
vida?

Y a base de eso nosotros preguntamos: ¿Tenés alguna anécdota
importante en tu vida?
Ella se puso seria y melancólica “En realidad tengo algo que
pasó, fue como dar el pie a dedicarme a esto por completo. Yo toda la vida
quería dedicarme a esto, pero mi papá no quería él quería que me dedicara a la
pintura, porque él es un gran pintor y yo también pinto. Entonces quería que yo
siguiera ese camino y no que se dedicara a la música y nunca me acompaño en la
música, la única que estaba conmigo era mi mamá y mi profesor que me llevaban a
todos lados. Pero era duro no tener a mi papa que me apoyase. Y cuando tenía
dieciséis años estaba en el escenario con mi banda, miro para el público y
estaba mi papá, me puse a llorar, no podía cantar; la gente me miraba con cara
rara ya que no todos me conocían” Tomo un aire y siguió “ A partir de eso fue
como la aprobación de que estaba bien, fue el ‘Si’ a que yo me pueda dedicar a
eso”
Entre pianos y guitarras, un ambiente musical, entrevistamos
a Gisela. Ella nos demostró su buena onda y su amor a la música. Con una gran
sonrisa respondía las preguntas y relato lo difícil que fue llegar al ambiente
artístico.
Fue una entrevista muy calurosa debido al día en que nos
pudimos contactar, pero divertida. Aprendimos que vale la pena luchar por los
sueños porque cuando se quiere algo se puede lograr.
Gabriel: "El taekwondo es un arte"
Les
presentamos la entrevista de Gabriel Taraburelli, con preguntas relacionadas a
su trabajo, a sus sueños, proyectos y su triunfo en los Juegos Olímpicos 2012.

¿Cómo se te
ocurrió practicar este deporte?
-Cuando
tenía 6 años, estaba en mi casa tirando patadas, mirando en la tele programas
de artes marciales, tenía amigos que hacían taekwondo y me llevaron a entrenar
al club y ahí arranque y desde ese día no deje nunca.
¿Tenes algún
referente en tu vida?
-Si hay un
entrenador de España que se llama Ireno Fargas, que es el máximo entrenador,
con grandes resultados, con medallas olímpicas, y medallas mundiales, no
solamente España sino en mas países y la verdad que es un referente, por ahí
para mi como entrenador y como coache, ver todos los logros que tuvo y el
trabajo en el deporte que hizo y la
verdad que para mi, es un referente muy importante.
Si no
hubieras terminado como entrenador, ¿ Que te hubiera gustado hacer?
-Que
pregunta, siempre estuve enfocado en esto y como te dijo, cuando vos lo queres,
lo podes tener, y a mí se me cumplió, se me dio y la verdad que no me puedo
imaginar en otro lado que no sea este.
¿Vos como
entrenador sabes darte cuenta si alguno de tus alumnos es especial para este
deporte?
-Y yo creo
que de tantos años de ver competencias y de ver clases y alumnos, atletas, uno
es como que ve cuando un atleta o un alumno marca una diferencia, como que
tiene un futuro y se ve.
¿Y eso te
motiva a vos para seguir entrenando a tus alumnos?
-Y esa es la
idea, la idea es que a parir de lo que es la escuela, y hay 20 chicos
entrenando desde 6 años hasta los 10 años y el proyecto también
es que en un futuro queden integrados a la selección Nacional, entonces ver el
avance, ver que ellos solos van teniendo nivel, van perfilándose para lo que
puede ser selección, es, ósea, es un triunfo muy grande.
¿vistes o
sentiste que Sebastián podía llegar lejos en los Juegos Olímpicos?
-Si, yo la
primera vez que lo conocí a Sebastián y sin ser entrenador y el siendo atleta le dije: “La única
posibilidad que el país tiene de tener una medalla olímpica sos vos”.
¿Qué se
siente saber que vos fuiste quien entreno al ganador de la medalla olímpica?
-Primero es
un orgullo muy grande poder haber conseguido la medalla y después poder seguir
pensando y trabajando para que en un futuro esto se vuelva a repetir, esto como
yo te decía “no tiene que ser el final sino el principio de algo que empezó de
la mejor manera” y bueno, poder volver a repetirlo con los años.
¿El Gobierno
los apoyo económica mente?
-Los chicos
a nivel selección tienen una beca de secretaria de deporte y después empezó a
trabajar el ENEA que es una organización que también apoyo al deporte junto al
Gobierno y la verdad que tuvimos un apoyo importante, nos ayudaron a cumplir
con toda la preparación y con todo lo que se puso en lo que es trabajo no
tuvimos ninguna contra, pudimos hacer todo lo que queríamos hacer, eso ayudo a
poder conseguir el resultado.
Edith Hermida :.."Poder vivir de lo que me gusta hacer..."
A pesar de ser madre
de dos hijas y de tener tres trabajos, como locutora del “Despertador” en Radio
Disney, ser panelista en Bendita Tv, el programa de Beto Casela y como
conductora en “El diario del Sábado “en canal 26, ella acepto un tercer trabajo en el teatro con
Panam, en una obra infantil, realizando el papel de la “Bruja”.
Edith Hermida nos cuenta como eligió su vocación, sus recientes actividades y muchas cosas más.
Edith Hermida nos cuenta como eligió su vocación, sus recientes actividades y muchas cosas más.
¿Cuándo descubriste
tu vocación?
-A mi me costo mucho
encontrar mi vocación di muchas vueltas, eh...di muchas vueltas, hice dos carreras
anteriores eh, hice primero guía de turismo, después estuve haciendo
publicidad, después me pase a periodismo y al mismo tiempo empecé a estudiar
locución y ahí empecé a darme cuenta que estaba bueno y me gustaba... y ahí
salió, ahí surgió.
¿Cual fue tu mayor
logro en tu carrera?
- Para mi,
humildemente poder seguir, poder vivir de lo me a mi me gusta hacer, y
mantenerme en el tiempo. Que no es fácil, parece poco, pero mantenerse en el tiempo,
en un lugar como son los medios de comunicación pero para mí es mi mayor logro.
¿Cuál es la
entreviste que mas recordas, o que más te gusto?
- Eh, muchas, por
suerte tuve muchas entrevistas lindas, una que me gusto mucho es la que le hice
a Herbert Vianna, un cantante brasileño de “los Paralamas do Sucesso”, antes
del accidente y después del accidente tuve la oportunidad de charlar con el
siempre me pareció una persona especial. Tenia muchas ganas de seguir charlando
con el, y de ser amiga, o sea fue... se logró un momento especial en la nota.
¿Tuviste la
posibilidad de entrevistar a uno de tus personajes preferidos?
- Si, si si si. En
general yo hice, hace años, un programa de música que entreviste a casi todos
los artistas, y bueno, uno que había sido especial para mi que lo seguía de
adolescente fue Miguel Mateos, que tuve la oportunidad de entrevistarlo y yo me
gustaba tanto de adolescente que cuando lo vi personalmente y tuve la
oportunidad de verlo cerca, estuvo, estuvo bueno.
¿Nos podes contar en
que programas trabajas actualmente?
-Yo a la mañana
trabajo en radio Disney, en un programa que se llama el despertador, Eh..y
después eh...a la noche trabajo en Bendita, en canal nueve con Beto Casela de
lunes a viernes, hace cuatro años que estoy ahí y en la radio hace doce años.
Los sábados a la mañana trabajo en Canal 26 en un programa, en un noticiero y
ahora este año, por primera vez estoy haciendo teatro, eh... Con Panam hago el
personaje de la Bruja que esta buenísimo y es mi primera experiencia en teatro,
teatro para chicos, empecé a hacerlo en vacaciones de invierno y bueno.. fue
todo un desafío.
¿Cuál es la parte
mas complicada de tu trabajo?
-Todavía no le
encontré muchas cosas complicadas a la profesión, me parece que le tenes que
dedicarle tiempo, eh... es muy lindo trabajar, quizás lo mas complicado es lo
que yo dije anteriormente, mantenerse en el tiempo. Tratar, de... Pero para mi es en la vida. Uno va pasando
el tiempo y a ustedes también les va a pasar el paso del tiempo, uno tiene que
ir actualizándose, ayornándose, y modificándose de acuerdo al tiempo, no? Yo a
lo largo del tiempo me fui reacomodando,
empecé de alguna manera fui creciendo, ir adaptándose al paso del tiempo, me
parece el desafío mas importante en esta profesión. Para poder vivir toda la
vida de esto. Y no quedarse en el tiempo.
¿Y en tu tiempo
libre que te gusta hacer?
-Estar con mis
amigos, me gusta; disfruto mucho de salir con mis amigos, de comer asados y
estar con mi familia, con mi mama y mis hijas.
¿Tenes alguna
entrevista pendiente o alguien que te gustaría entrevistar?
-Siempre son lindas
las entrevistas, siempre, si si, que se yo...siempre están buenas las
entrevistas. Las mas lindas que tuve fueron las que tuve que viajar, las que me
invitaban eh... hice muchas notas afuera. Luis miguel, Ricky Martin, Ricardo
Arjona. Hice muchas notas.
Es lindo
entrevistar, a mi me gusta, que se yo; ahora en la parte del noticiero me toca
hacer entrevistas mas serias, mas difíciles, mas tristes, con todo esto que
pasa con la inseguridad.
Alguna situación
incomoda que te tocó vivir, el momento que no quisieras volver a pasar..
-En la profesión?,
..Cuando te echan..jaja.. es cuando te echan, pero igual para mi está bueno
pasar por momentos..no le tengo miedo a la crítica, no hay que tenerle miedo a
la critica, creo que los mejores momentos vienen de una crisis, de un cambio,
porque una crisis significa un cambio, y uno aprende. Cuando a mi me echaron de
una radio, me pareció injusto, la pase mal en ese momento, pero vino por algo,
eso después implico un cambio, que a mi me hizo madurar, quizá en ese momento
no lo vez, pero esta bueno transitar un cambio, a veces obligado, porque te están
echando, te duele, sentís que no servís, te están echando a vos, aparte en la profesión
es muy personal, es como que no gustas, entendes, te sacan a vos y la ponen a
ella..Entonces que no le gusta mi cara, que es lo que no le gusta, estoy vieja,
empezas a pensar que es lo que hice mal, es muy cruel..el medio es muy cruel,
pero bueno..uno tiene que ser fiel a sus convicciones, que se yo es muy
cruel..hoy por hoy cualquiera se hace famosa también.
Sabemos de tu
trabajo con Dady Brieva ¿Como fue la experiencia de trabajar con el?
-Con Dady? a mi me
gusto mucho trabajar con Dady , me pareció ..es súper simpático y el necesita
generar un ambiente familiar en los equipos de trabajo , necesita sentirse
cómodo . Organizaba mucho , si fue el programa que mas comidas y cenas y
fiestas tuvimos , porque el ..Festejábamos los 50 programas, los 100 programas
, por todo festejábamos . Despues trabaje con Nico Repetto , que no era asi ,
todo lo contrario, jajaj si todo lo contrario , más seco mas .. No era malo
pero no, no, no -¿Era como el que mas
costaba sacar adelante?- -¿No era el mismo
ambiente, digamos?- , el era como el
conductor y el resto , no ,no se relacionaba con el resto de la gente -Entonces
nose si era feo ambiente para trabajar , pero no se hacia llevadero – Claro con
Dady hemos ido a comer , que se yo , en un año de trabajo 20 veces, vistes, o
íbamos a comer a un restaurant o organizaba un asado o organizaban un canje e
íbamos a comer a algún lado o hacíamos un baile , el era mas simpatico , mas
sociable , Nico no , Nico es mas serio.
-Tenes que tener una
noción de con quien ... a quien esta
entrevistando, pero también después dejarse llevar y dejarse llevar por donde
va y lo mas importante de una entrevista para mi es la repregunta , cuando vos
estas escuchando y haces .. , y en base a lo que te contestan vas
repreguntando, ¿Seria como entrar en mas detalles? Claro , dejarte llevar , claro si detalles o esa cosa que para mi es
importante , ehh … hacerse , ehh.. mas allá de quien sea el entrevistado poder
sacar lo mejor de esa persona , que el cuento sea lindo de contar no ? , o de
leer después en una entrevista gráfica, lo que no trabaje en nada, nunca
es en una gráfica,
no hice nada de gráfica, pero me encanta leer notas.
-Bueno, gracias!
-Suerte que les vaya bien, que tengan buena nota. Como se llama la profesora? Mónica.
-Mónica, bueno igual es interesante el ejercicio que les hace. Ahora tienen que
transcribirlo ustedes? Nono, es oral.
Hay que subirlo a un blog. Que lo vea ella, ahora. Uh, no me maquille moni, esa
es la verdad, no me maquille todavía
pero bueno un beso grande, suerte
y que tengan una linda nota, una buena nota. Gracias...gracias…

Suscribirse a:
Entradas (Atom)